martes, 29 de octubre de 2013

Comparando libros antiguos y nuevos .

Hola a todos. Hoy vamos a comparar cómo eran los libros en la antigüedad, y cómo con el paso del tiempo han ido cambiando hasta llegar a los actuales libros digitales. En este caso, hemos elegido el libro de Matemáticas de 1939-1975 para compararlo con un libro digital actual de inecuaciones.





Este es un libro de Matemáticas, suponemos que de 1939-1940 más o menos. Al parecer, es un libro de primero de primaria.













En este libro, cómo podemos observar en la imágen, tan sólo aparecen ejercicios y más ejercicios para practicar sumas, restas, los numeros... pero no aparece ningún tipo de explicación.


Con el paso del tiempo, en este otro libro que ponemos a continuación, parece que empiezan a aparecer pequeñas explicaciones debajo de cada ejercicio, aunque no siguen siendo demasiado extensas. Por ello podriamos decir que en los libros antiguos predominaban más los dibujos para enseñar sumas y restas que las propias palabras para explicarlas.



















Respecto al libro digital:





Este es un libro de Matemáticas,pero a diferencia de los anteriores, es digital.
En este caso se puede observar como se da más importancia a las explicaciones y soluciones que a las propias imágenes.


En esta imagen está explicando la comparación de los números reales, por ejemplo, incluyendo una imagen real con la que poder observar como estos cálculos matemáticos pueden aplicarse en la vida real.









Para finalizar, nuestra conclusión es que antes se daba más importancia a la práctica que a la teoría, mientras que ahora es al revés.

¡Hasta pronto!

lunes, 28 de octubre de 2013

Cmap del cuento del Rey León.

En esta entrada la herramienta con la que voy a trabajar es el Cmap. Una manera divertida y entretenida de mostrar a los niños y realizar un cuento infantil. Mediante líneas y burbujas, se cuenta lo fundamental del cuento para que se comprenda, acompañándolo de imágenes que ilustran la historia.

En este caso yo he hecho el mapa conceptual del cuento del Rey León, muy conocido por los niños y que también tiene su propia película e incluso un musical.


Esta herramienta me parece muy útil para poder trabajarla con niños de la etapa de Educación infantil, ya que pueden interactuar y hacer cuentos con imágenes y todo, pero sobre todo para la hora de realizar trabajos por parte de los profesores, ya que hay cosas difíciles de utilizar para los niños.

¡Hasta pronto!

domingo, 20 de octubre de 2013

Mi vida. Mi sueño. Mi línea del tiempo.

Hola a todos, en esta entrada voy a hablar sobre la herramienta Timetoas, que es la manera de poder compartir en un solo lugar tu pasado, tu presente e incluso tu futuro, mediante una línea del tiempo que muestra las fechas que tu deseas mostrar o que quieres que quede constancia de ellas.




¡Hasta pronto!

lunes, 14 de octubre de 2013

Ánalisis de una MRP.

Hola a todos.
En esta nueva entrada voy a hablaros de una escuela de MRP (Movimientos de Renovación Pedagógica). Esta escuela se llama Trabenco (Trabajadores en Unidad) y se encuentra en Leganés.

El link para acceder a su pagina web es este: http: http://www.trabenco.com/

PRESENTACIÓN:

Trabenco es una escuela pública que nació en el año 1972, en los bajos de una cooperativa de viviendas, permitiendo así que se escolarizaran los niños de este barrio de Leganés.
Su proyecto consiste en hacer que tanto alumnos como profesores y padres participen activamente en todos los asuntos referidos a la escuela. Su objetivo se basa en lograr la formación integral de los alumnos, un desarrollo constante de los maestros y un desarrollo cultural y humano del barrio en el que se encuentra la escuela. En 1984, la escuela se traslada al edificio donde se encuentra actualmente, el cual fue construido por la Administración con ayuda de las familias en algunos de los edificios Esta escuela participa en diversos proyectos de innovación pedagógica, programas, cursos... Colabora de forma activa y constante con el Centro de Profesores del municipio. Otros colegios preocupados por la educación de sus alumnos, toman ejemplo de las experiencias de esta escuela. A finales de los años 90, a pesar de la crisis que sufrió, este Centro y su proyecto continuaron a partir del curso 2000- 2001 con un nuevo equipo de profesores que comprometidos con el proyecto Trabenco, junto con las familias buscaron un nuevo plano de identificación y no cesaron en la lucha por volver a poner en marcha el Proyecto Educativo en el marco de la LOGSE. Finalmente, la Administración educativa apoyó de nuevo el proyecto, pudiendo recuperar la escuela el numero de alumnos que había logrado con anterioridad, así como la asimilación del fondo ideológico del proyecto educativo de la escuela por parte de la comunidad educativa.


PRINCIPIOS DE IDENTIDAD: Por otra parte, entre sus principios de identidad encontramos seis:

- Libre expresión y creatividad: se defiende ante todo la libertad de opinión para favorecer un mejor ambiente y una mayor espontaneidad y creatividad individual y colectiva, lo cual da lugar a un clima afectivo y relajado, facilitando de este modo conseguir una seguridad, confianza y aceptación de cualquier diferencia que pueda existir en el orden social, en la cultura, en el lenguaje o personal dentro de un grupo.

- Actitud Crítica: se inculca en los alumnos una actitud crítica que les permita que una vez acabada su etapa escolar, sean capaces de tener una visión clara del mundo que les rodea así como estén preparados para entenderlo, analizarlo de forma crítica y actuar según la situación de cada contexto.

- Responsabilidad y Solidaridad: se da prioridad a la educación en valores dando la máxima importancia a la libertad, puesto que no se puede ser responsable si no es en un ambiente donde se tenga libertad para actuar, para elegir entre distintas opciones, para hacer propuestas, estudiar y profundizar sobre aquello que más motiva, para poder analizar y evaluar los avances. Este proyecto asume de manera decidida el compromiso social de la responsabilidad individual y de grupo, mediante la cual los alumnos ven a los demás con los mismos derechos y de la misma manera que se ven a ellos mismos, lo que les permite ser solidarios.

-Valoración de la diversidad: se admite a alumnos de todas las razas, culturas y religiones, enseñando a los alumnos que todos somos iguales, con los mismos derechos y libertades, así como las mismas oportunidades.

-Aprender investigando: en el aula están presentes los procedimientos de investigación y de innovación. Este modo de aprendizaje aumenta la curiosidad, la búsqueda, el planteamiento de hipótesis, la reestructuración de lo aprendido... Además, hace que los profesores por su parte investiguen y reflexionen acerca de los problemas en el aula avanzando así en su desarrollo personal.

-Gestión Democrática y Participativa: esta escuela tiene mucho en cuenta la participación de las familias en todos sus asuntos. Ambos comparten el proyecto y cada uno se responsabiliza de su parte.

LOS OBJETIVOS GENERALES: Los Objetivos Generales de esta escuela son:

1. Formar personas con recursos, autónomas, con mentes curiosas, reflexivas, que sean capaces de aprender por sí mismas.
2. Desarrollar los contenidos relacionados con valores y actitudes por encima de los académicos, dando especial importancia al valor del grupo y al respeto a la diferencia.
3. Desarrollar un ambiente agradable y satisfactorio para todas las personas que forman parte de la Comunidad Educativa.
4. Fomentar la comunicación, el respeto y la convivencia entre todas las personas que acudan a esta escuela.
 5. Establecer mecanismos organizativos compartidos, colaborativos, negociadores, abiertos y críticos entre padres y profesorado.
6. Potenciar una escuela abierta que suponga vivenciar el entorno natural y social y el establecimiento de relaciones con estas realidades.

LA METODOLOGÍA:

En lo que respecta a los profesores, tienen las siguientes características:
- Asumen y defienden valores de emancipación, es decir, tienen muy presente la libertad.
- Son críticos, prácticos y reflexivos.
- Son solidarios y cooperativos con los compañeros y alumnos.
- Son los encargados de transmitir el saber creando escenarios en el aula y la escuela que facilitan la construcción del conocimiento.
- Trabajan teniendo en cuenta la diversidad en los alumnos.
- Inculcan el trabajo en grupo en los niños.
- Realizan asambleas en el aula, para resolver cualquier tipo de conflicto en la clase.
- Hacen salidas considerandolas tan importantes como las actividades desarrolladas en la clase (pueden ser de tipo pedagógico como los museos, o de convivencia como las granjas escuelas).
- Realizan diversas actividades generales, teniendo en cuenta a todo el colegio, haciendo más ameno el curso escolar (carnaval, teatro, semana solidaria, etc.).
- Tambien trabajan mediante talleres fomentando la creatividad y la experimentación.
- En ocasiones utilizan agrupamientos pequeños rotatorios para fomentar la autonomía y el trabajo en grupo y en familia (a lo que se le llama rincones).
- En el desarrollo de la clase se utilizan: libros de texto, proyectos con los que demostrar lo aprendido, y nuevas tecnologías.

LA EVALUACIÓN:

Respecto a la evaluación, se la considera un elemento más de el aprendizaje en la escuela, ya que es la manera de llevar un seguimiento del progreso de los niños. La autoevaluación tiene un gran peso en este tipo de escuela.
Pero en este caso la forma de evaluar no es mediante exámenes, ni notas, ni boletines, sino mediante la observación directa, el diario de clase, las entrevistas y las asambleas; variando según el nivel que ocupen los alumnos.
Esto supone para el profesor un trabajo continuo de reflexión sobre la práctica.

LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA:

En este centro las decisiones generales son tomadas por: la Junta, la Asamblea General, la Junta General, la Asamblea de Ciclo, el Claustro de Profesores, el Equipo Directivo, el Consejo Escolar, el AMPA, y las Comisiones (Comisión de Actividades Extraescolares, Comisión de Actividades Generales, Comisión de Biblioteca, Comisión de Comedor, Comisión Económica, Comisión de Material y Transportes, Comisión de Medioambiente, Comisión de Participación, Comisión Pedagógica, Comisión de Relaciones Exteriores, Comisión de la Revista, y Comisión TIC).

Pero todo esto, siempre teniendo en cuenta la participación de las familias.

¡Hasta pronto!

Práctica. Memoria personal de la escuela. Pixton

Hola a todos, en esta entrada voy a presentaros la herramienta Pixton y mi ejemplo de trabajo con ella.

Pixton es una herramienta con la que realizar cómics. Permite personalizar los fondos y los personajes, añadirles expresiones y posturas, y acercar o alejar los elementos que conforman cada escena. Para realizarlo se necesita registrarse. Esta actividad la verdad es que me ha parecido interesante, divertida y original. Pienso que pra un futuro esto puede sentirme ya que veo esta manera de hacer comics es apta para niños, para poder divertirse mientras plasman sus ideas. Además he estado observando cómics de mis compañeros y lo he pasado muy bien rememorando recuerdos y riéndome con otros.

¡Hasta pronto!